NUROFEN
400 mg 12 COMPRIMIDOS RECUBIERTOS
Alivia diversos tipos de dolores: dolores de cabeza, dolores de muelas, neuralgias, dolores musculares y osteoarticulares, dolores menstruales.
Coadyuvante en el tratamiento sintomático de la fiebre y la gripe en adultos y adolescentes mayores de 12 años.
INGREDIENTES ACTIVOS
Comprimidos recubiertos de 200 mg: cada comprimido contiene 200 mg de ibuprofeno.
Comprimidos recubiertos de 400 mg: cada comprimido contiene 400 mg de ibuprofeno.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes enumerados en el apartado 6.1.
Los pacientes que hayan experimentado previamente reacciones de hipersensibilidad (p. ej.
broncoespasmo, asma, rinitis, angioedema o urticaria) resultantes del uso de ibuprofeno, ácido acetilsalicílico u otros productos antiinflamatorios no esteroides (FAN S).
Pacientes con insuficiencia hepática o renal grave (ver sección 4.4).
Insuficiencia cardíaca grave (NYHA clase IV) Pacientes con antecedentes de hemorragia o perforación gastrointestinal, relacionados con tratamiento previo con AINE.
Pacientes con úlceras/hemorragias pépticas recurrentes actuales o anteriores (dos o más episodios distintos de ulceración o sangrado comprobados).
Durante el último trimestre del embarazo (ver sección 4.6).
Niños menores de 12 años.
Antes o después de una cirugía cardíaca.
DOSIFICACIÓN
Posología: sólo durante un corto período de tratamiento.
Los efectos secundarios pueden minimizarse utilizando la dosis efectiva más baja y durante el tratamiento más corto posible con la duración necesaria para controlar los síntomas (ver sección 4.4).
Si los síntomas persisten o empeoran después de un corto período de tratamiento, consulte a su médico.
Si es necesario el uso del medicamento durante más de 3 días en adolescentes, o en caso de empeoramiento de los síntomas, se debe consultar al médico.
Nurofen 200 mg comprimidos recubiertos.
Población pediátrica: no administrar a niños menores de 12 años.
Adultos y adolescentes mayores de 12 años: 1-2 comprimidos, 2-3 veces al día.
El intervalo entre dosis no debe ser inferior a 4 horas.
No exceder una dosis de 1200 mg (6 comprimidos) en 24 horas.
Ancianos: no se requieren cambios en el esquema de dosificación.
Nurof en 400 mg comprimidos recubiertos.
Población pediátrica: no administrar a niños menores de 12 años.
Adultos y adolescentes mayores de 12 años: un comprimido 2-3 veces al día.
El intervalo entre dosis no debe ser inferior a 4 horas.
No exceder una dosis de 1200 mg (3 comprimidos) en 24 horas.
Ancianos: no se requieren cambios en el esquema de dosificación.
Forma de administración: vía oral.
Se recomienda a los pacientes con problemas de sensibilidad gástrica que tomen Nuro fen con el estómago lleno.
CONSERVACIÓN
Nurofen 400 mg comprimidos recubiertos: conservar a una temperatura no superior a 30 grados C.
ADVERTENCIAS:
Es necesaria precaución en pacientes con defectos de coagulación.
Los efectos secundarios se pueden minimizar utilizando la dosis eficaz más baja durante el tratamiento más breve posible para controlar los síntomas (consulte los riesgos gastrointestinales y cardiovasculares a continuación).
Ancianos: Los pacientes de edad avanzada tienen una mayor frecuencia de reacciones adversas a los AINE, especialmente hemorragias y perforaciones gastrointestinales, que pueden ser mortales (ver sección 4.2).
Población pediátrica: en adolescentes deshidratados existe riesgo de alteración de la función renal.
Patologías respiratorias: puede producirse broncoespasmo en pacientes con asma bronquial o enfermedades alérgicas actuales o previas.
Otros AINE: se debe evitar el uso de Nurofen concomitantemente con otros AINE, incluidos los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa-2.
(ver párrafo 4.5).
LES y enfermedad mixta del tejido conectivo Lupus eritematoso sistémico y con enfermedad mixta del tejido conectivo debido a un mayor riesgo de meningitis aséptica (ver sección 4.8).
Efectos cardiovasculares y cerebrovasculares: se requiere precaución (consulte con su médico o farmacéutico) antes de iniciar el tratamiento en pacientes con antecedentes positivos de hipertensión y/o insuficiencia cardíaca ya que se ha encontrado retención asociada al tratamiento con AINE de líquidos, hipertensión y edema.
Los estudios clínicos sugieren que el uso de ibuprofeno, especialmente en dosis altas (2400 mg/día), puede estar asociado con un modesto aumento en el riesgo de eventos trombóticos arteriales (p. ej.
infarto de miocardio o accidente cerebrovascular).
En general, los estudios epidemiológicos no sugieren que dosis bajas de ibuprofeno (p. ej.
<= 1200 mg/día) se asocian con un mayor riesgo de eventos trombóticos arteriales.
Los pacientes con hipertensión no controlada, insuficiencia cardíaca congestiva (clase II-III de la NYHA), cardiopatía isquémica establecida, enfermedad arterial periférica y/o enfermedad cerebrovascular deben ser tratados con ibuprofeno sólo después de una cuidadosa consideración y deben evitarse dosis altas (2400 mg/día). .
También se debe tener una cuidadosa consideración antes de iniciar un tratamiento a largo plazo en pacientes con factores de riesgo de eventos cardiovasculares (p. ej.
hipertensión, hiperlipidemia, diabetes mellitus, tabaquismo), especialmente si se requieren dosis elevadas (2400 mg/día) de ibuprofeno.
Función hepática o renal: insuficiencia renal, ya que la función renal puede verse alterada (ver secciones 4.3 y 4.8).
En general, el uso habitual de analgésicos, especialmente combinaciones de diferentes principios activos analgésicos, puede provocar daño renal permanente con riesgo de aparición de insuficiencia renal (nefropatía analgésica); disfunción hepática (ver secciones 4.3 y 4.8).
Se debe tener especial precaución al tratar a pacientes con función hepática o renal reducida.
En estos pacientes es aconsejable recurrir a un seguimiento periódico de los parámetros clínicos y de laboratorio, especialmente en caso de tratamiento prolongado.
Deterioro de la fertilidad femenina: se debe evitar la administración de Nurofen en mujeres que estén planeando un embarazo (ver sección 4.6).
Seguridad gastrointestinal: Los AINE deben administrarse con precaución a pacientes con antecedentes de enfermedad gastrointestinal (colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn), ya que estas afecciones pueden exacerbarse (ver sección 4.8).
Se han notificado hemorragias, ulceraciones y perforaciones gastrointestinales, que pueden ser mortales, en cualquier momento durante el tratamiento con todos los AINE, con o sin síntomas de advertencia o antecedentes de acontecimientos gastrointestinales graves.
En pacientes de edad avanzada y en pacientes con antecedentes de úlcera, especialmente si se complica con hemorragia o perforación (ver sección 4.3), el riesgo de hemorragia, ulceración o perforación gastrointestinal es mayor con dosis aumentadas de AINE.
Estos pacientes deben iniciar el tratamiento con la dosis más baja disponible.
El uso de agentes protectores con un acompañante (p. ej.
misoprostol o inhibidores de la bomba de protones) se debe considerar en estos pacientes y también en pacientes que toman dosis bajas de ácido acetilsalicílico u otros medicamentos que pueden aumentar el riesgo de eventos gastrointestinales (ver sección 4.5).
Los pacientes con antecedentes de toxicidad gastrointestinal, particularmente los ancianos, deben informar cualquier síntoma gastrointestinal inusual (especialmente hemorragia gastrointestinal), particularmente en las etapas iniciales del tratamiento.
Se debe tener precaución en pacientes que toman medicamentos concomitantes que puedan aumentar el riesgo de ulceración o hemorragia, como corticosteroides orales, anticoagulantes como warfarina, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina o agentes antiplaquetarios como el ácido acetilsalicílico (ver sección 4.5).
Cuando se produce hemorragia o ulceración gastrointestinal en pacientes que toman Nurofen, se debe suspender el tratamiento.
Reacciones cutáneas graves: Raramente se han notificado reacciones cutáneas graves, algunas de ellas mortales, incluyendo dermatitis exfoliativa, síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica, en asociación con el uso de AINE (ver sección 4.8).
Los pacientes parecen tener un mayor riesgo en las primeras etapas del tratamiento: la aparición de la reacción ocurre en la mayoría de los casos dentro del primer mes de tratamiento.
Se han notificado pustulosis exantemática generalizada de la piel (PEAG) en relación con medicamentos que contienen ibuprofeno.
Se debe suspender el tratamiento con ibuprofeno ante la primera aparición de signos y síntomas de reacciones cutáneas graves, como erupción cutánea, lesiones mucosas o cualquier otro signo de hipersensibilidad.
Enmascaramiento de los síntomas de infecciones subyacentes: Nurofen puede enmascarar los síntomas de la infección, lo que podría retrasar el inicio del tratamiento adecuado y, por tanto, empeorar el resultado de la infección.
Esto se ha observado en la neumonía bacteriana adquirida en la comunidad y en las complicaciones bacterianas de la varicela.
Cuando se administra Nurofen para aliviar la fiebre o el dolor relacionado con una infección, se recomienda controlar la infección.
INTERACCIONES:
Se debe evitar el ibuprofeno en asociación con ácido acetilsalicílico: generalmente no se recomienda la administración concomitante de ibuprofeno y ácido acetilsalicílico debido al potencial de aumento de los efectos secundarios (ver sección 4.4).
Los datos experimentales sugieren que el ibuprofeno puede inhibir competitivamente el efecto del ácido acetilsalicílico en dosis bajas sobre la agregación plaquetaria cuando los dos fármacos se administran simultáneamente.
Aunque existen dudas sobre la extrapolación de estos datos a la situación clínica, no se puede excluir la posibilidad de que el uso regular y prolongado de ibuprofeno pueda reducir el efecto cardioprotector del ácido acetilsalicílico en dosis bajas.
No se considera probable que se produzca ningún efecto clínico relevante tras el uso ocasional de ibuprofeno (ver sección 5.1).
Otros AINE, incluidos los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa-2: se debe evitar el uso concomitante de dos o más AINE ya que pueden aumentar el riesgo de reacciones adversas que afecten al tracto gastrointestinal (ver sección 4.4).
El ibuprofeno (al igual que otros AINE) se debe utilizar con precaución en asociación con corticosteroides: mayor riesgo de ulceración o hemorragia gastrointestinal (ver sección 4.4); anticoagulantes: los AINE pueden aumentar los efectos de los anticoagulantes, como la warfarina (ver sección 4.4); Agentes antiplaquetarios e inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS): mayor riesgo de hemorragia gastrointestinal (ver sección 4.4).
Antihipertensivos (inhibidores de la ECA y antagonistas de la angiotensina II), diuréticos y betabloqueantes: los AINE pueden reducir el efecto de los diuréticos y otros fármacos antihipertensivos.
En algunos pacientes con función renal comprometida (por ejemplo, pacientes deshidratados o pacientes de edad avanzada con función renal comprometida), la coadministración de un inhibidor de la ECA o un antagonista de la angiotensina II y agentes que inhiben el sistema de la ciclooxigenasa puede provocar un mayor deterioro de la función renal, incluido un posible insuficiencia renal aguda, que generalmente es reversible.
Estas interacciones deben considerarse en pacientes que toman coxib (como Nurofen) concomitantemente con inhibidores de la ECA o antagonistas de la angiotensina II.
Por tanto, la combinación debe administrarse con precaución, especialmente en pacientes de edad avanzada.
Los pacientes deben estar adecuadamente hidratados y se debe considerar la monitorización de la función renal después del inicio del tratamiento concomitante y posteriormente a intervalos regulares.
Los diuréticos pueden aumentar el riesgo de nefrotoxicidad de los AINE.
Glucósidos cardíacos: los AINE pueden empeorar la insuficiencia cardíaca, reducir la TFG (tasa de filtración glomerular) y aumentar los niveles plasmáticos de glucósidos.
Litio: existen manifestaciones de la posibilidad de un potencial aumento de los niveles de litio en sangre, con posibilidad de alcanzar el umbral tóxico.
Si esta combinación es necesaria, controlar los niveles de litio para adaptar la dosis de litio durante el tratamiento simultáneo con ibuprofeno.
Metotrexato: existen demostraciones de la posibilidad de un aumento de los niveles plasmáticos de metotrexato.
Ciclosporinas: aumentan el riesgo de nefrotoxicidad.
Mifepristona: No se deben tomar AINE durante 8 a 12 días después de la administración de mifepristona, ya que los AINE pueden reducir los efectos de la mifepristona.
Tacrolimus: Posible aumento del riesgo de nefrotoxicidad cuando se administran AINE con Tacrolimus.
Zidovudina: mayor riesgo de toxicidad hematológica cuando se administran AINE con zidovudina.
Existe evidencia de un mayor riesgo de hemartrosis y hematoma en pacientes hemofílicos VIH positivos si se tratan simultáneamente con zidovudina e ibuprofeno.
Antibióticos quinolonas: los datos de estudios en animales indican que los AINE pueden aumentar el riesgo de convulsiones asociadas con los antibióticos quinolonas.
Los pacientes que toman AINE y quinolonas pueden tener un mayor riesgo de desarrollar convulsiones.
Alcohol, bisfosfonatos y pentoxfilina: pueden potenciar los efectos secundarios gastrointestinales y el riesgo de hemorragias y úlceras.
Baclofeno: alta toxicidad del baclofeno.
EFECTOS SECUNDARIOS:
La lista de los siguientes efectos secundarios incluye los efectos secundarios que se han observado durante el tratamiento con ibuprofeno en dosis de automedicación (hasta un máximo de 1200 mg por día).
En caso de enfermedades crónicas, pueden producirse más efectos secundarios durante el tratamiento a largo plazo.
Los efectos secundarios asociados con la administración de ibuprofeno se enumeran a continuación según la clasificación y frecuencia de los órganos del sistema.
Para la frecuencia de aparición de efectos secundarios se utilizan las siguientes expresiones: muy frecuentes (>= 1/10); común (>= 1/100, <1/10); poco común (>= 1/1000, <1/100); raro (>= 1/10.000, <1/1.000); muy raro (<1/10.000); desconocida (la frecuencia no puede estimarse a partir de los datos disponibles).
Dentro de cada clase de frecuencia, las reacciones adversas se presentan en orden decreciente de gravedad.
Patologías de la sangre y del sistema linfático.
Muy raras: trastornos hematopoyéticos¹.
Trastornos del sistema inmunológico.
Poco frecuentes: reacciones de hipersensibilidad que incluyen urticaria y prurito²; muy raros: reacciones de hipersensibilidad graves que incluyen hinchazón de la cara, lengua y garganta, disnea, taquicardia, hipotensión (anafilaxis, angioedema o shock grave)².
Patologías del sistema nervioso.
Poco frecuentes: dolor de cabeza, mareos; raros: accidente cerebrovascular9; muy raro: meningitis aséptica³.
Enfermedades oculares.
Muy raros: alteraciones visuales.
Enfermedades cardíacas.
Muy raras: insuficiencia cardíaca y edema4.
Patologías vasculares.
Muy raras: hipertensión4.
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos.
Frecuencia no conocida: reactividad del tracto respiratorio incluyendo asma, empeoramiento del asma, broncoespasmo o disnea.
Trastornos gastrointestinales.
Poco frecuentes: dispepsia, dolor abdominal y náuseas5; raros: diarrea, flatulencia, estreñimiento y vómitos; muy raros: úlceras pépticas, perforación o hemorragia gastrointestinal, melena, hematemesis6, estomatitis ulcerosa, gastritis; frecuencia no conocida: exacerbación de colitis y enfermedad de Crohn7, pancreaticitis.
Trastornos hepatobiliares.
Raros: hepatotoxicidad; muy raros: trastornos hepáticos, especialmente después de tratamientos a largo plazo, hepatitis, ictericia.
Patologías de la piel y del tejido subcutáneo.
Poco frecuentes: erupciones cutáneas²; muy raros: eritema multiforme, reacciones ampollosas que incluyen síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica²; Frecuencia no conocida: reacción farmacológica con eosinofilia y síntomas sistémicos (síndrome del vestido), pustulosis exantemática generalizada aguda (peag), reacciones de fotosensibilidad.
Trastornos renales y urinarios.
Muy raras: insuficiencia renal aguda8, hematuria, nefritis, síndrome nefrótico9.
Pruebas diagnósticas.
Raros: aumento de las transaminasas, aumento de la fosfatasa alcalina, disminución del hematocrito, tiempo de hemorragia prolongado, disminución del calcio en sangre, aumento del ácido úrico; muy raro: disminución del nivel de hemoglobina en la sangre.
Descripción de algunos efectos secundarios: ^1 Los ejemplos incluyen anemia, leucopenia, trombocitopenia, pancitopenia, agranulocitosis).
Las primeras manifestaciones son: fiebre, dolor de garganta, úlceras superficiales de la cavidad bucal, síntomas gripales, fatiga intensa, hematomas y sangrado inexplicable.
^2 Reacciones de hipersensibilidad: estas reacciones pueden incluir a) reacciones alérgicas no específicas y anafilaxia, b) reactividad del tracto respiratorio, incluido asma, empeoramiento del asma, broncoespasmo o disnea, o c) diversas afecciones de la piel, como diversas erupciones cutáneas, prurito y urticaria. , púrpura, angioedema y, muy raramente, dermatitis ampollosa y exfoliativa, incluida necrólisis epidérmica. tóxico, síndrome de Stevens-Johnson y eritema multiforme.
^3 La patogénesis de la meningitis aséptica inducida por fármacos no se comprende completamente.
Sin embargo, los datos disponibles sobre meningitis aséptica relacionada con la administración de AINE nos hacen pensar en una reacción inmune de hipersensibilidad (debido a una relación temporal con la toma del medicamento y la desaparición de los síntomas tras la interrupción del tratamiento).
Es de destacar que se han observado casos individuales de síntomas de meningitis aséptica (como rigidez en el cuello, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, fiebre y desorientación) durante el tratamiento con ibuprofeno en pacientes con trastornos autoinmunes (como lupus eritematoso sistémico, conectivo mixto).
^4 Los estudios clínicos sugieren que el uso de ibuprofeno, especialmente en dosis altas (2400 mg/día) puede estar asociado con un modesto aumento en el riesgo de eventos trombóticos arteriales (p. ej.
infarto de miocardio o ictus) (ver sección 4.4).
^5 Las reacciones adversas observadas con más frecuencia son de naturaleza gastrointestinal.
^6 a veces mortal, especialmente en los ancianos.
^7 ver párrafo 4.4.
^8 particularmente después de un tratamiento a largo plazo, asociado con un aumento de las concentraciones séricas de urea.
Disminución de la excreción de urea y edema.
También incluye necrosis papilar ^9 informada como efecto de la clase de AINE.
Notificación de reacciones adversas y sospechas.
Es importante notificar las sospechas de reacciones adversas que se producen después de la autorización del medicamento, ya que permite un seguimiento continuo de la relación beneficio/riesgo del medicamento.
Se solicita a los profesionales sanitarios que notifiquen cualquier sospecha de reacción adversa a través del sistema nacional de notificación en: https://www.aifa.gov.it/content/segnalazioni-reazioni adversa.
EMBARAZO Y LACTANCIA:
Embarazo: la inhibición de la síntesis de prostaglandinas puede afectar negativamente a la mujer embarazada y/o al desarrollo embrionario/fetal.
Los datos obtenidos de estudios epidemiológicos sugieren un mayor riesgo de aborto espontáneo, malformación cardíaca y gastrosquisis después del uso de un inhibidor de la síntesis de prostaglandinas durante las primeras etapas del embarazo.
El riesgo absoluto de malformaciones cardíacas aumentó de menos del 1% a aproximadamente el 1,5%.
Se cree que el riesgo aumenta con la dosis y la duración del tratamiento.
En animales, se ha demostrado que la administración de inhibidores de la síntesis de prostaglandinas provoca un aumento de las pérdidas pre y postimplantación y de la mortalidad embriofetal.
Además, se ha informado de una mayor incidencia de diversas malformaciones, incluidas malformaciones cardiovasculares, en animales a los que se les administraron inhibidores de la síntesis de prostaglandinas durante el período organogenético.
A partir de la vigésima semana de embarazo, el uso de ibuprofeno podría provocar oligohidramnios derivado de disfunción renal fetal.
Esta afección puede observarse poco después de iniciar el tratamiento y generalmente es reversible al suspender el tratamiento.
Además, se han notificado casos de constricción del conducto arterioso después del tratamiento en el segundo o tercer trimestre, la mayoría de los cuales se resolvieron después de suspender el tratamiento.
Por tanto, durante el primer y segundo trimestre del embarazo no se debe administrar ibuprofeno salvo que sea estrictamente necesario.
Si una mujer que planea un embarazo, o durante el primer y segundo trimestre del embarazo, utiliza ibuprofeno, se debe utilizar la dosis más baja posible durante el menor tiempo posible.
Después de la exposición al ibuprofeno durante varios días a partir de la vigésima semana de gestación en adelante, se debe considerar la monitorización prenatal para detectar oligohidramnios y constricción del conducto arterioso.
En caso de oligohidramnios o constricción del conducto arterioso se debe suspender el tratamiento con ibuprofeno.
Durante el tercer trimestre del embarazo, todos los inhibidores de la síntesis de prostaglandinas pueden exponer al feto a: toxicidad cardiopulmonar (constricción/cierre prematuro del conducto arterial e hipertensión pulmonar); disfunción renal (ver arriba); la madre y el recién nacido, al final del embarazo, a: posible prolongación del tiempo de hemorragia, efecto antiagregante que puede aparecer incluso a dosis muy bajas; Inhibición de las contracciones uterinas que resulta en retraso o prolongación del parto.
En consecuencia, Nurofen está contraindicado durante el tercer trimestre del embarazo (ver secciones 4.3 y 5.3).
Lactancia: el ibuprofeno y sus metabolitos pueden pasar en bajas concentraciones a la leche materna.
Hasta la fecha no se conocen efectos peligrosos para los recién nacidos, por lo que para tratamientos cortos con la dosis recomendada para el dolor y la fiebre, generalmente no es necesaria la interrupción de la lactancia.
Fertilidad: Existe evidencia de que los medicamentos que inhiben la síntesis de ciclooxigenasa/prostaglandinas pueden causar un debilitamiento de la fertilidad femenina debido a su efecto sobre la ovulación.
Este efecto es reversible tras la interrupción del tratamiento.
Se debe suspender la administración de Nurofen en mujeres que tengan problemas de fertilidad o que estén siendo sometidas a estudios de fertilidad.